martes, 18 de mayo de 2010

Programa de Estudio

Universidad Pedagogica Experiemental LibertadorInstituto Pedagógico de CaracasSubdirección de Investigación y PostgradoCoordinación General de Estudios de PostgradoDoctorado en Pedagogía del DiscursoPeríodo Académico: 2010-II
Proyecto de investigación: Interpretación y reflexión
Presentación.
La exposición teórica sobre el proceso de investigación que se propone en el presente Programa de Estudio, se inicia desde el planteamiento de Boaventura de Sousa (1996) sobre la ruptura epistemológica. El citado autor explica que todo investigador debe plantearse dos preguntas claves para el desarrollo de un criterio de investigación: ¿Cómo se hace ciencia? y ¿Cómo es que la ciencia se confirma al transformarse en un nuevo sentido común? Para este efecto es fundamental partir, en el plano metodológico, de esta premisa para observar cómo la primera ruptura consiste en romper con la concepción de las ciencias sociales sobre el modo cómo se hace ciencia. Esta ruptura muestra que las diferencias entre los modos de producción de conocimiento social y del conocimiento científico natural no son tan absolutas como las ciencias sociales piensa aunque sí importantes.
Con esta reflexión se abordarán planteamientos epistemológicos y metodológicos, que sustentarán las bases del Curso Proyecto de Investigación: Interpretación y reflexión, como un espacio de trabajo para la discusión académica sobre el entorno social con énfasis en el espacio pedagógico. Esta correspondencia se plantea la concepción triangulada de conocimiento, educación y sociedad, como un constructo epistemológico entre el conocimiento especializado del discurso literario y el conocimiento didáctico de contenido, para determinar su pertinencia cognoscitiva en el entorno para su función social de transformación.

La triangulación conocimiento-educación-sociedad se aborda como constructo epistémico sobre la concepción curricular intrínseca que define las convenciones técnicas del rol del docente frente al conocimiento científico hasta la vehiculización institucional, producto de las sucesivas transformaciones, contextualizaciones o desplazamientos conceptuales como escenario de mediación, de dialogicidad entre los sujetos que aprenden y el entorno social. Se estructuran protocolos de discusión sobre las operaciones de adecaución curricular para establecer mecanismos de comunicación entre los sujetos participantes del proceso pedagógico, para generar propuestas didácticas de investigación con mecanismos posibles de transformación social. Desde allí se aborda la percepción del discurso como producto cultural en representaciones con potencialidad didáctica y pertinencia social.

La triangulación epistémica expondrá tres (3) estadios conceptuales: (1) Paradigma educativo, desde la postura kuhniana, para la definición de teorías cognitivas y socioculturales; (2) Concepción de imaginarios culturales desde el discurso literario y (3) Modelos pedagógicos desde la concepción de Julio Bolívar (2001). Esta malla conceptual es la base teórica para la definición epistémica de la concepción sociocultural de adecuación/transposición como operación curricular primaria de mediación docente, herramienta técnica de primer orden para el propósito del curso.

Propósito.
El Curso Proyecto de Investigación: Interpretación y reflexión se propone generar estructuras formales de discusión sobre la concepción sociocultural de la adecuación / transposición didáctica como operación curricular primaria de mediación docente, herramienta técnica de alta funcionalidad operativa para la concepción de propuestas de investigación sobre representaciones cognitivas con potencialidad didáctica y pertinencia social de los procesos culturales que consagra el discurso como producto social.







Objetivos.

Dimensión interpretativa
Analizar los aportes de los estudios discursivos que permitan interpretar la realidad educativa venezolana.

Dimensión reflexiva
Construir un modelo explicativo sobre los problemas educativos en el área del discurso
Generar modelos de solución ante la problemática detectada en el área del discurso.

Dimensión transformacional
Implementar modelos interpretativos y reflexivos, desde una perspectiva investigativa, a fin de generar la transformación social y educativa en el área del discurso.
Desarrollar estrategias para involucrar a docentes, alumnos y otros agentes sociales en el trabajo en equipo.
Organizar y liderar procesos de formación continua.
Generar procesos de reflexión sobre los deberes y dilemas éticos del profesor de discurso.










CRONOGRAMA DE CONTENIDOS Y PLAN DE LECTURA
FECHA
CONTENIDOS
Programa de Lecturas
12 de mayo
Presentación de Programa de trabajo y Plan de lectura

19 de mayo
Ciencia. Ciencia Normal. Paradigma. Teoría. Concepto.
-Kuhn, T. S. (1985).
-Hernández Rojas, g. (2000). –
Diaz Quero, V. (2004).
Rivas Balboa (1996)
26 de mayo
El discurso liteario en la reflexión hermenéutica
(Asensi, 1990) (Durand, 2004) -

2 de junio
La investigación social y educativa. Fundamentos metodológicos de las ciencias humanas.
Conferencia del Dr. Miguel Martínez ( fecha por confirmar)
Martinez Miguelez, M. (2006).
-Martinez Miguelez, M. (Dic 2007). - Martínez Miguelez, M. (2007).
9 de junio
Fundamentos teóricos para una Pedagogía del discurso literario. Propuestas de investigación pedagógica
(Bolivar, 2008) (Colomer, 2005) (Larrosa, 2003)
16 de junio

Fundamentos teóricos para una pedagogía del discurso literario. Propuesta de investigación pedagógica
(Prado Arcogenes, 2004) (Rosenblat, 2002)
23 de junio
Foros de discusión. Propuesta individual de Investigación.

30 de junio
Foros de discusión. Propuesta individual de Investigación. Avance del Proyecto de Investigación , versión escrita.

7 de julio
Foros de discusión. Propuesta individual de Investigación

14 de julio
Foros de discusión. Propuesta individual de Investigación

21 de julio
Foros de discusión. Propuesta individual de Investigación

28 de julio
La investigacion educativa: Interpretación y reflexión

22 de
septiembre
Entrega de Proyecto de Investigación



BIBLIOGRAFIA.
Araujo, U. y. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Barcelona: Gedisa.
Asensi, M. (1990). Teoría Literaria y deconstrucción. Madrid: Lecturas.
Berbaum, J. (2000). Aprendizaje y Formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolivar, A. (2008).D idáctica y Curriculum. De la Modernidad a la Posmodernidad. Málaga: Aljibe.
Briones, G. (1998). La investigación social y educativa. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Brubacher, J., & Timothy, C. C. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. España: Gedisa.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Mëxico: Fondo de Cultura Económica.
De Sousa Santos, B. (1996). Introducción a una ciencia posmoderna. Caracas: Faces-UCV.
Diaz Quero, V. (2004). Los saberes Pedagógicos. Caracas: Fedupel.
Durand, G. (2004). Las estructuras Antropológicas del Imagunario. México: Fondo de Cultura Económico.
Furnémont, D. y. (2004). Las competencias en la educación. México: Fondo de Cultura Económica.
Galvis Ferrer, R. V. (2009). Formación Docente basado en competencias. Barquisimeto: Excelencia creativa.
Hernéndez Rojas, g. (2000). Paradigmas en Psicología de la Educación. Barcelona: Paidos.
Kozulin, A. (2000). Instrumentos Psicológicos. La educación desde una perspectivas sociocultural. Buenos Aires: Paidós.
Kuhn, T. S. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económico.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Martinez Miguelez, M. (Dic 2007). Transdisciplina, pertinencia soscial e investigacion. Heterotopía. Tejiendo el pensamiento desde el otro lugar , 73-86.
Martinez Miguelez, M. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de Investigación. Caracas: Trillas.
Martínez Miguelez, M. (2007). La psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. Caracas: Trillas.
Monclus Estella, A. (2004). Educación y cruce de culturas. México: Fondo de Cultura Económica.
Oviedo, J. M. (2009). La escritura Crítica. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Prado Arcogenes, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura ´para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Rosenblat, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Wertsch, J. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario